Monte Tarn, Chile | Circuito Fotográfico Natural

El Monte Tarn —con una altura de 825 m.s.n.m— es una de las últimas cumbres de la parte continental de América del Sur. Ubicado a unos 70 kilómetros al sur de Punta Arenas, en su cumbre puedes disfrutar de una vista privilegiada del Estrecho de Magallanes, la isla de Tierra del Fuego y parte de la península de Brunswick.
Este cerro se bautizó en honor al cirujano John Tarn, miembro de la primera expedición hidrográfica británica en Patagonia —entre 1826 y 1830— y el primero en alcanzar su cumbre en febrero de 1827. Esta expedición realizó un detallado estudio de las costas meridionales de Patagonia. Debido a la magnitud y relevancia de aquellos trabajos hidrográficos, parte de la toponimia regional hereda distintos nombres de esta expedición.
Datos del sendero
Es una ruta apta para personas con conocimiento de senderismo y técnicas para no dejar rastro, o en compañía de un guía especializado.
La ruta de ascenso presenta una fuerte pendiente antes de llegar a la cumbre, expuesta a fuertes vientos predominantes desde el oeste. Durante los meses de invierno, gran parte del sendero se encuentra cubierto por una capa de nieve y hielo.
El sendero se encuentra parcialmente marcado con cintas y estacas. Para un ascenso seguro, se recomienda el uso de gps con la ruta marcada.
- País: Chile.
- Ciudad más cercana: Punta Arenas.
- Acceso: Libre.
- Primer ascenso: John Tarn, 1827.
- Dificultad: Media/alta.
- Elevación: 815 mts.
- Extensión: 13 kilómetro ida y vuelta.
- Duración total de la excursión: 8 horas en total.
Consideraciones:
- Dar aviso de itinerario en retén de carabineros de Agua Fresca (kilómetro 29, Ruta 9 Sur).
- Llevar al menos 1 litro de agua.
- Utilizar bastones de trekking.
- Antes de llegar a la cumbre, precaución con pendiente pronunciada, terreno suelto y fuertes vientos.
- Prevenir posibles caídas en los sectores con mayor pendiente y en zonas de turba.
- Cerca de la cima, precaución con baja visibilidad debido a nubosidad repentina.
- Durante los meses que dure la acumulación de nieve y hielo a lo largo del sendero utilizar raquetas para nieve y crampones.
- En caso de abundante humedad en la zona de turba, llevar polainas, junto con una muda de zapatos y calcetines.
- Seguir en todo momento las marcas del sendero y transitar por una sola huella, con el objetivo de minimizar el impacto y la erosión del suelo.
Monte Tarn: Ruta de Ascenso
Una de los grandes atractivos de este sendero es que comienza a nivel del mar y termina en el punto más alto de esta área. Es por esto que la cumbre del Monte Tarn es el mirador perfecto para observar el fin de la parte continental de América del Sur.
Desde la cumbre del Tarn se puede observar el Estrecho de Magallanes, las islas Dawson y Tierra del Fuego, así como también una parte de la Cordillera Darwin, el Monte Sarmiento y gran parte de la península Brunswick.
Powered by Wikiloc
Hiking Fotográfico en el Monte Tarn
© Eduardo Paredes Morales
Composición geológica de la zona intermareal, a los pies del Monte Tarn.
Canon 7D @ 18 mm – f / 7.1 – 1/400 seg. – ISO 250
© Eduardo Paredes Morales
Bosque siempre verde en la ladera oriental del Monte Tarn.
Canon 7D @ 18 mm – f / 8.0 – 1/320 seg. – ISO 100
© Eduardo Paredes Morales
Vista panorámica del Estrecho de Magallanes e Isla Dawson.
Canon 7D @ 18 mm – f / 8.0 – 1/80 seg. – ISO 200
© Eduardo Paredes Morales
Cordón Victoria desde el Monte Tarn.
Canon 7D @ 28 mm – f / 8.0 – 1/250 seg. – ISO 200
© Eduardo Paredes Morales
Cumbre, Monte Tarn.
Canon 7D @ 32 mm – f / 8.0 – 1/400 seg. – ISO 200
© Eduardo Paredes Morales
Cumbre, Monte Tarn.
Canon 7D @ 32 mm – f / 8.0 – 1/400 seg. – ISO 200
Monte Tarn, una oportunidad para no dejar huella
La zona del Monte Tarn está recibiendo cada vez más visitas de personas con distintos intereses. Este nuevo escenario crea la oportunidad para desarrollar una mejor consciencia sobre el cuidado de su entorno natural.
Cuando visites cualquier entorno natural recuerda planificar tu itinerario, para que puedas disfrutar de una experiencia segura y responsable.
Importante: Esta información es sólo de referencia, para realizar este circuito de manera autoguiada, es responsabilidad de cada lector complementar esta guía con información adicional. Además, cada lector debe contar con el debido conocimiento y preparación física para desenvolverse en entornos naturales de manera segura.
Recent Posts

Punta Arenas, Chile | Circuito Fotográfico Urbano
30 octubre, 2019

El Pingüino de Magallanes, embajador en Patagonia
29 septiembre, 2019