Punta Arenas, Chile | Circuito Fotográfico Urbano

Guía fotográfica para recorrer la ciudad de Punta Arenas, Chile.
En 1848, Punta Arenas se fundó inicialmente como una colonia penal. Desde entonces, la ciudad ha crecido y se ha desarrollado para convertirse en uno de los centros urbanos más importantes de Patagonia.
Actualmente, es una de las ciudades elegidas por turistas y viajeros para comenzar su visita en Patagonia, así como también, la última ciudad utilizada por algunos científicos e investigadores para llegar a la Antártica.
Esta guía es una invitación para tomarse el tiempo de explorar, aprender y fotografiar la ciudad considerando su contexto histórico y cultural.
Guía de Viaje y Lugares Fotográficos en Punta Arenas
a.- Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero
La Plaza de Armas de Punta Arenas —rodeada de edificios patrimoniales y palacios— es uno de los mejores puntos para comenzar a descubrir la ciudad. La predominante arquitectura neoclásica que rodea la plaza, recuerda su época económica más próspera.
Antes de la apertura del Canal de Panamá en 1914, el Estrecho de Magallanes fue parte de la principal ruta de intercambio comercial entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Al mismo tiempo, Punta Arenas fue una de las ciudades portuarias más importantes de América del Sur.
En aquellas circunstancias —y debido a la privilegiada y estratégica ubicación de la ciudad— algunos inmigrantes encontraron oportunidades de negocio desarrollando empresas navieras y ganaderas. Todo esto facilitó que Punta Arenas, en sólo algunas décadas, experimentara un crecimiento exponencial en su economía y desarrollo.
Consejo fotográfico: La plaza y sus alrededores son excelentes lugares para practicar fotografía urbana y de arquitectura. Aprovecha para observa todos los detalles en los distintos edificios, probar distintas perspectivas y aplicar creatividad en tus composiciones.
© Eduardo Paredes Morales
Monumento a Hernando de Magallanes
Canon 7D @ 18 mm – f / 8.0 – 1/250 seg. – ISO 125
© Eduardo Paredes Morales
Edificio Sociedad Braun & Blanchard
Canon 7D @ 35 mm – f / 8.0 – 1/250 seg. – ISO 100
© Eduardo Paredes Morales
Antigua cárcel
Canon 7D @ 42 mm – f / 8.0 – 1/250 seg. – ISO 160
b.- Mirador Cerro de la Cruz
Desde la Plaza de Armas puedes acceder al mejor mirador de la ciudad, se encuentra a solo cuatro cuadras hacia el oeste, por calle Fagnano (en dirección opuesta al Estrecho).
En este mirador podrás tomar fotos panorámicas de gran parte de la ciudad, incluyendo de fondo al Estrecho de Magallanes y la isla de Tierra del Fuego.
Consejo fotográfico: Este lugar es especialmente interesante para realizar fotografías panorámicas durante amaneceres o atardeceres. Al atardecer tendrás el sol en tu espalda, por lo que con la ayuda de algunas nubes, puede que obtengas una vista panorámica de Punta Arenas llena de colores.
© Eduardo Paredes Morales
Mirador Cerro de la Cruz
Canon 7D @ 35 mm – f / 8.0 – 1/250 seg. – ISO 100
© Eduardo Paredes Morales
Mirador Cerro de la Cruz
Canon 7D @ 78 mm – f / 8.0 – 1/200 seg. – ISO 100
c.- Costanera de Punta Arenas y Estrecho de Magallanes
Orientada de norte a sur, a un costado del Estrecho de Magallanes, la costanera es otro lugar tradicional en Punta Arenas. Cuenta con una ciclovía en gran parte de su extensión, lo que facilita ir de un extremo de la ciudad al otro.
A lo largo de sus 10 kilómetros podrás encontrar muelles antiguos, algunos barcos históricos, junto con otros atractivos que representan la identidad de la ciudad.
Consejo fotográfico: El tiempo en esta región ofrece oportunidades fotográficas para practicar fotografía de larga exposición. Con la ayuda de filtros de densidad neutra, las nubes y las olas pueden tener un impacto significativo en tus composiciones.
© Eduardo Paredes Morales
Muelle Loreto, Costanera de Punta Arenas
Canon 7D @ 18 mm – f / 6.3 – 6 seg. – ISO 100
© Eduardo Paredes Morales
Mural Arquitectónico Urbano, Costanera de Punta Arenas (septiembre, 2012)
Realizado por Fernando Padilla Arrau, Luis Pérez López y Víctor Nova Vásquez
Canon 7D @ 24 mm – f / 7,1 – 1/160 seg. – ISO 100
© Eduardo Paredes Morales
Antiguos pontones en el Estrecho de Magallanes
Canon 7D @ 18 mm – f / 9 – 1/250 seg. – ISO 160
© Eduardo Paredes Morales
Monumento al Sur
Canon 7D @ 18 mm – f / 9 – 1/250 seg. – ISO 160
d.- Cementerio municipal de Punta Arenas
Desde sus inicios, Punta Arenas ha sido una ciudad cosmopolita. Personas provenientes desde el sur de Chile, junto con inmigrantes provenientes de distintos países de Europa, contribuyeron al desarrollo de Punta Arenas y Patagonia en sus primeras décadas.
El cementerio público —inaugurado en 1894— fue elegido como uno de los 10 cementerios más hermosos del mundo por CNN, y representa la diversidad cultural que le dio forma a Patagonia, desde fines del siglo XIX, y a lo largo del siglo XX.
© Eduardo Paredes Morales
Cementerio de Punta Arenas
Canon 7D @ 18 mm – f / 8 – 1/250 seg. – ISO 100
e.- Humedal de Tres Puentes
Ubicada en el acceso norte de Punta Arenas, esta reserva urbana natural es un excelente lugar para observar y fotografiar distintas especies de aves, las que en verano utilizan este humedal como área de reproducción y alimentación.
Consejo fotográfico: Si no cuentas con un teleobjetivo para fotografía de aves, de igual forma puedes disfrutar este lugar, realizando fotografías panorámicas del humedal o fotografiando grupos de aves en su ambiente, que estén cercanos al camino principal.
f.- Museo Nao Victoria
Museo privado con réplicas a tamaño real de embarcaciones históricas, que fueron relevantes en la historia de la navegación en Patagonia y el Estrecho de Magallanes.
Réplicas
La Nao Victoria era parte de una flota de cinco embarcaciones españolas, lideradas por Hernando de Magallanes. Esta expedición fue la que descubrió el paso marítimo que une el Océano Atlántico con el Océano Pacífico, en la parte más austral de América del Sur. Además, la nao Victoria fue la única embarcación, de la flota completa, que logró completar la primera circunnavegación a la Tierra.
© Eduardo Paredes Morales
Nao Victoria
Canon 7D @ 18 mm – f / 8 – 1/250 seg. – ISO 100
La HMS Beagle era un bergantín de la Marina Real Británica convertida en una embarcación de exploración. Fue utilizada para explorar los remotos canales, islas y fiordos en las costas meridionales de Patagonia. Su segundo viaje a Patagonia, bajo el mando del Capitán Fitz Roy —y con Charles Darwin como un joven naturalista a bordo—, fue el más famoso de todos.
La Goleta Ancud fue la embarcación utilizada para realizar la toma de posesión del Estrecho de Magallanes a nombre del Estado de Chile, el 21 de septiembre de 1843. A bordo viajaban las personas que lograron establecer la primera colonia permanente en Patagonia.
© Eduardo Paredes Morales
Goleta Ancud
Canon 7D @ 18 mm – f / 8 – 1/250 seg. – ISO 100
El James Caird era un bote salvavidas del Endurance y de la Expedición Imperial Transantártica (1914-1917). Ernest Shackleton lo utilizó para navegar desde la Isla Elefante a las Islas Georgias del Sur, con el objetivo de encontrar ayuda para rescatar al resto de sus compañeros que habían quedado varados en la Isla Elefante.
© Eduardo Paredes Morales
James Caird
Canon 7D @ 18 mm – f / 8 – 1/250 seg. – ISO 100
Fuentes de consulta:
- Rutas Patrimoniales del Ministerio de Bienes Nacionales: “Punta Arenas. Un viaje por su historia – Ruta Patrimonial Nº47”.
Importante: Esta información es sólo de referencia. Para realizar este circuito de manera autoguiada, es responsabilidad de cada lector complementar esta guía con información adicional.
Para más información puedes consultar el sitio oficial del Servicio Nacional de Turismo en Chile: www.sernatur.cl
Recent Posts

Monte Tarn, Chile | Circuito Fotográfico Natural
30 octubre, 2019

El Pingüino de Magallanes, embajador en Patagonia
29 septiembre, 2019